martes, 7 de julio de 2009
Didácticas Específicas
jueves, 18 de junio de 2009
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Durante cada curso escolar se deben de realizar experiencias de aprendizaje, en donde cada actividad esta creada con la finalidad de organizar, transformar, de tal forma que el alumno desarrolle a través de ella, conocimientos, habilidades, actitudes, y relaciones, aplicables en su entorno social, que le van servir para toda la vida (Bertha Garibay), logrando así el aprendizaje significativo, y eso se ve reflejado en la práctica. Tal como lo menciona Xavier Vargas “La adquisición y la retención de conocimientos son el producto de un proceso activo”.
El aprendizaje se puede medir a través de un examen, pero él no te garantiza que lo hayas aprendido, con cada actividad el alumno debe comprender, reflexionar, para que con ello pueda generar nuevos conocimientos, como afirma Barnett “el conocimiento y la comprensión van de la mano”, hay conocimientos que son prácticos y hay otros en los cuales compete una habilidad. Tomando en cuenta que nosotros somos guías del conocimiento y debemos propiciar ese aprendizaje. Debemos procurar condiciones para que el estudiante construya conocimiento, pero el alumno también debe poner interés por aprender una determinada acción. Por que ciertamente en donde no hay interés, no podremos desarrollar conocimiento. Tenemos que recordar que debemos realizar experiencias de aprendizaje que motiven al alumno y al mismo tiempo fructífero y que estén relacionadas con nuestro entorno.
miércoles, 17 de junio de 2009
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

La teoría del procesamiento de la información, se encuentra dirigida hacia la captación de la información a corto plazo, llamado así como almacenamiento momentáneo, pero sin duda alguna la que se debe desarrollar en el alumno es el almacenamiento definitivo de la información, logrando así, que cuando la información se necesite, pueda ser recuperada al mismo instante.
El aprendizaje por descubrimiento desarrollada por Jerome Bruner, atribuye de manera importante a la actividad directa de los estudiantes con la realidad y facilitar la acción. Posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes. Es por ello que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción. La cuál se denotara al momento del desarrollo de habilidades y conocimientos.
El aprendizaje significativo del Doctor Joseph Novak, remarca que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, empleando en su enseñanza los Mapas conceptuales, ayudando al alumno a aprender mejor los conceptos como a organizar la información adecuadamente. En el caso del psicólogo David Ausubel, comenta que un aprendizaje es significativo, cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Es decir que éste posea en su estructura de conocimiento ideas con las que pueda relacionarse el material, con el fin de facilitar su asimilación. Sin duda alguna es algo muy importante para evitar que el alumno pierda dicho conocimiento y se convierta en una información que le dure para toda la vida.
El constructivismo de Jean Piaget, afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se va desarrollando de manera interna conforme él interactúa con su entorno, y lo que se va aprendiendo tiene que ver con las capacidades de cada persona. Tomando en cuenta un aspecto muy importante, cada actividad deben cautivar la tención del alumno.
Socio-constructivismo de Vigotsky. Para él, la interacción social se convierte en el motor de desarrollo de aprendizaje. En donde remarca que el aprendizaje se produce más fácilmente en grupo de alumnos. Esta interrelación le permite al alumno adquirir diversas interpretaciones de una misma situación. En mi opinión veo aceptable la concepción de Vigotsky, ya se encuentran establecidas en las competencias genéricas del egresado de la EMS.
miércoles, 20 de mayo de 2009
Mi confrontación con la docencia
Descripción experiencia aprendizaje:
Me gusta compartir mis conocimientos con los chicos, en el salón de clases trato de explicar el tema 2 veces y en caso que el alumno aun así no entienda, se lo explico en corto, mi trabajo de docente en mi opinión consiste en darle los conocimientos para que él pueda emplearlos en sus actividades escolares y cuando el alumno lo aplica, me siento favorecida por que lo que enseñe le fue productivo para entregar una tarea y eso me hace sentir que pude transmitir mis conocimientos.
Entre la docencia y mi profesión
Esto sucedió hace 11 años, un día me dijo un compañero de la carrera, será que puedas apoyarme una semana en mis clases que doy. Y le dije, claro! no hay problema, di el tema que se debía dar y me sentí a gusto dando los temas.
Nunca me imagine convertirme en profesor, mi idea era trabajar en PEMEX, por que mi tía quería que estuviera con ella, pero ahora que soy profesor me siento con el compromiso de transmitir mis conocimientos a los alumnos para crear en ellos habilidades con respecto a la materia. Y a la vez siento que somos parte importante de la vida de los alumnos, durante la estancia de los 3 años en el Campus II.
¿Qué ha significado ser docente en educación media superior?
Mucha responsabilidad, por que preparamos a los alumnos para que ellos desarrollen sus habilidades, aprendan a ser responsables, con forme a ello, puedan incorporarse al nivel superior.
El poder transmitir a mis alumnos lo que yo se.
Tanto como insatisfacción, ninguna. Sólo que a veces sin querer trato a mis hijos como a mis alumnos, les exijo, y les digo que tienen que hacer bien las cosas en tiempo y forma.
La aventura de ser docente
Estudie la carrera de Lic. en Informática, cuando termine la carrera realice mis prácticas profesionales en Pemex, donde trabaja mi tía, y te dicen que te puedes quedar trabajando con ellos. Un día un compañero que estudio conmigo me comento que si podía cubrir sus horas de clases le dije que no había problema, tan sólo fue una semana y me gusto. Sin querer fui con un maestro que me dio clases y el era encargado del centro de informática y me comento si podía impartir unas horas de clase para alumnos de la facultad de pesca y la facultad de enfermería donde se impartía para alumnos de la carrera de educación física, recuerdo que sólo daba 2 horas los lunes, miércoles y viernes en la tarde. Decidí cambiar de trabajo, me estaba aburriendo, fui con el Ing. encargado del centro de cómputo para renunciar y el me dice, que te parece si te vas a la preparatoria, me dijo que tendría más horas, le dije que lo probaría un semestre y, al comenzar el semestre te instruyen como impartir tus clases, nos hablaron del nuevo modelo educativo, el cual estaba estructurado por medio de experiencias de aprendizaje y en este nuevo modelo educativo se tenía a cargo una parte muy importante llamado preceptoría, sin darme cuenta ya tenía 11 años en la escuela, en la cual aprendí más, sobre todo formas de transmitir mis conocimientos a los alumnos, durante estos años he tomado cursos y talleres que tienen que ver con la actualización docente y me he preparado y actualizado en la materias que imparto. Ser docente no es cualquier cosa, es una profesión que te llena de muchas satisfacciones y sobretodo comprometida con los alumnos, los padres de familia y la comunidad, para formar alumnos con habilidades, capacidades, actitudes y razón social que puedan enfrentar los retos de la actualidad. Pero sobretodo te tiene que gustar lo que haces y de esa forma es más fácil compartir tus conocimientos.
Los saberes de mis estudiantes
1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet
Nuestros estudiantes en el ciberespacio consultan todo tipo de información desde escuchar música y bajarla; ver videos o reportajes; intercambiar información, bajan información solicitada por parte del profesor, se comunican con sus compañeros por medio del messenger y correo electrónico; entran a foros de debate. Ellos siempre están pendientes de los avances tecnológicos. Comparten sus fotos e ideas a través de Hi5, Facebook o como ellos lo llaman también, metro. Y la mayoría de nuestros alumnos entran para buscar una tarea específica que fue asignada por un profesor como por ejemplo como está estructurada una computadora, llámese hardware y software, como se puede armar un cable para realizar el intercambio de información entre dos computadoras.
2) ¿cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula?
Es muy importante comentarles a los alumnos, que no toda la información que se encuentra en internet es verídica, porque tienen la mala costumbre de copiar y pegar. Pero se les explica que cuando entren a los buscadores de ayuda, traten de ser autocríticos, e inclusive he aprendido a localizar alguna información y esas mismas me envían a ligas de debate, donde personas que tienen el conocimiento del tema te comparten sus ideas, sus experiencias y eso se agradece, este mismo conjunto de personas que dan su opinión llegan a la misma conclusión, y de esta forma corroboras la información. Es una estrategia que se le pide al alumno que utilice y al mismo tiempo comparta la información con sus compañeros de tal manera que puedan obtener una conclusión común.
3) ¿quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán? y ¿dónde lo harán?
Nosotros como profesores debemos tener el conocimiento para enseñar la herramienta, le enseñaremos a que la infamación que se encuentra en el ciberespacio no siempre es real, hay que leerla, no quedarse con la información que baja a la primera una vez que los alumnos logren entender que es la mejor opción para tener una información sustentada, invitarlos para que compartan con sus compañeros esa estrategia. Y lo harán en la escuela, en sus casas, con sus compañeros y porque no, con algunos profesores que no tienen ese conocimiento siempre con el fin de hacer más productivo el aprendizaje.