
Desde luego que no es trivial, el aprendizaje es un conjunto de diversos factores, entre ellos, el contenido, experiencias de aprendizaje, actitudes de razón social, que van a ayudar el desarrollo de habilidades y conocimientos. El aprendizaje es algo primordial para el desarrollo intelectual de cada ser humano. Es la consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de una solución válida. También se produce por intuición, o sea a través del repentino descubrimiento, de la manera en resolver problemas. El aprender es algo que se lleva a cabo durante toda la vida.
Durante cada curso escolar se deben de realizar experiencias de aprendizaje, en donde cada actividad esta creada con la finalidad de organizar, transformar, de tal forma que el alumno desarrolle a través de ella, conocimientos, habilidades, actitudes, y relaciones, aplicables en su entorno social, que le van servir para toda la vida (Bertha Garibay), logrando así el aprendizaje significativo, y eso se ve reflejado en la práctica. Tal como lo menciona Xavier Vargas “La adquisición y la retención de conocimientos son el producto de un proceso activo”.
El aprendizaje se puede medir a través de un examen, pero él no te garantiza que lo hayas aprendido, con cada actividad el alumno debe comprender, reflexionar, para que con ello pueda generar nuevos conocimientos, como afirma Barnett “el conocimiento y la comprensión van de la mano”, hay conocimientos que son prácticos y hay otros en los cuales compete una habilidad. Tomando en cuenta que nosotros somos guías del conocimiento y debemos propiciar ese aprendizaje. Debemos procurar condiciones para que el estudiante construya conocimiento, pero el alumno también debe poner interés por aprender una determinada acción. Por que ciertamente en donde no hay interés, no podremos desarrollar conocimiento. Tenemos que recordar que debemos realizar experiencias de aprendizaje que motiven al alumno y al mismo tiempo fructífero y que estén relacionadas con nuestro entorno.
Durante cada curso escolar se deben de realizar experiencias de aprendizaje, en donde cada actividad esta creada con la finalidad de organizar, transformar, de tal forma que el alumno desarrolle a través de ella, conocimientos, habilidades, actitudes, y relaciones, aplicables en su entorno social, que le van servir para toda la vida (Bertha Garibay), logrando así el aprendizaje significativo, y eso se ve reflejado en la práctica. Tal como lo menciona Xavier Vargas “La adquisición y la retención de conocimientos son el producto de un proceso activo”.
El aprendizaje se puede medir a través de un examen, pero él no te garantiza que lo hayas aprendido, con cada actividad el alumno debe comprender, reflexionar, para que con ello pueda generar nuevos conocimientos, como afirma Barnett “el conocimiento y la comprensión van de la mano”, hay conocimientos que son prácticos y hay otros en los cuales compete una habilidad. Tomando en cuenta que nosotros somos guías del conocimiento y debemos propiciar ese aprendizaje. Debemos procurar condiciones para que el estudiante construya conocimiento, pero el alumno también debe poner interés por aprender una determinada acción. Por que ciertamente en donde no hay interés, no podremos desarrollar conocimiento. Tenemos que recordar que debemos realizar experiencias de aprendizaje que motiven al alumno y al mismo tiempo fructífero y que estén relacionadas con nuestro entorno.